sábado, 2 de noviembre de 2013

BLOQUE 2. SERVICIOS PEDAGÓGICOS



Papel de los SPP EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA



Centros Educativos.


-       Elaboran PAT Y PAD, para prevenir, integrar, incluir otras alternativas educativas.

Los DO suelen tener una implicación muy frecuente en la intervención, se han de hacer flexibles y a la vez ofrecer continuidad.

¿Para qué  los PAT?

Por la integración y participación, los proyectos educativos, la toma de decisiones teniendo en cuenta a las familias, las tutorías semanales y la atención individual del alumnado.

Las PAPEA,-----ofrecen una respuesta educativa a las necesidades específicas del centro. Están muy relacionadas con las PAD.
Además están presentes en la planificación continua, el asesoramiento, la elaboración de programas anuales, las programacones de aulas, las adaptaciones curriculares, las evaluaciones…

Los POAP----facilitan la toma de decisiones a nivel académico.
Para ello necesitan del autoconocimiento del alumno/a, la oferta educativa en diferentes opciones, FOL,…

¿Quiénes lo elaboran? 
El Departamento de Orientación.
Teniendo muy en cuenta el entorno del alumno/a y el contexto familiar.
CRITERIOS PARA ASESORAMIENTO PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
¿Qué es planificar?
Es organizar, anticipar, prevenir situaciones futuras,  que piensa en el desarrollo de un sistema educativo en crecimiento, creación de expectativas fiables…para construir una meta común (Martín 1997)
¿Para qué planificar?
Para prevenir, marcar prioridades, favorecer consenso y compartir principios educativos con otros profesionales.
¿Por qué?
Porque invita a la reflexión sobre lo que se hace y cómo se va realizando, tanto a nivel organizativo como a nivel privado. Es un proceso circular y evolutivo que trabaja para establecer mejoras  a la hora de evaluar. 
Características.
Realización de análisis, creación de objetivos generales y específicos, aplicar un cronograma, organización general de recursos, innovación y evaluación.

Posibles dificultades. Especialmente cuando la planficiación no es compartida entre todos los integrantes del DO y demás profesionales del entorno educativo. Cuando no se hace para todos, incluyendo situaciones de inclusión.
Comparando leyes educativas: LOE y LOGSE,…la LOE tiene mayor concreción.
En conclusión la planificación se realiza a través de una serie de documentos que ayudan a ésta se desarrolle en los ditintos niveles educativos.
A parte de los mencionados anteriormente están: el PE, las CC, las RRI, la Memoria Anual, con la cual evaluamos las planificaciones y establecemos mejoras, los proyectos de gestión educativa, las programaciones de aula, y el proyecto de dirección.

Reflexión personal

Provengo de otro contexto educativo, no formal, y viendo todo esto que estoy aprendiendo acerca de la planificación, me estoy dando cuenta de la falta que hace un documento similar en nuestro medio educativo. Quizá nuestra planficación sea más flexible, ya que atiende más a la diversidad, está menos delimitada y en ocasiones roza lo informal.

Diseñar la PGA cómo podemos visualizar las actividades educativas en todo un año. Estoy más familiarizada con las memorias, con el análisis de sucedido para implementar mejoras educativas,…pero la planificación anual es una asignatura pendiente, de la que en la actualidad estoy aprendiendo mucho.

Taller en Tailandia
¿Por qué y para qué planificar? Lo he ido poniendo en el resumen, donde convierto las afirmaciones a veces en preguntas, ya que esto me ayuda a conocer mejor el sistema formal. Sin planificación cooperativa, coordinada, preventiva…en desarrollo, y en constante seguimiento evaluativo, sería más difícil programar, hacer secuencias de actividades, ver exactamente dónde y cómo mejorar…son documentos que ayudan a la concreción curricular, a tener en cuenta lo diferente y distinto y a mejorar…es al fin y al cabo el propósito de todo proyecto educativo.

Pero…invitaría a los sistemas formales de educación a replantearse muchas de las programaciones. Haciéndola en el trabajo en grupo, he sido consciente de lo poco porosa que es. Veo palabras donde se dice que se tiene en cuenta a las familias y al entorno del menor, pero…¿es realmente cierto? ¿Los contextos escolares se coordinan con el entorno social que les rodea? ¿No es acaso este entorno educativo al mismo tiempo? Y…¿la educación no pretende salir de donde se la ha impuesto, de cómo fue creada y que parece innamobible para dar respuesta a otros interrogantes educativos, y realmente formar, educar, enriquecerse con los agentes activos que pudieran ser los alumnos/as?
Veo pocas variables, pocos cambios a la hora de establecer distintas propuestas organizativas dentro de las programaciones. Pero quizá esto viene dado por las dificultades y trabas que la administración pone. Imagino las dificultades con las que puede encontrarse un/a  profesor/a. Los pocos recursos humanos y econónmicos que para esto se emplean…
Ante estas preguntas, también veo respuestas…porque a pesar de las dificultades, hay que dar opciones educativas diferentes, que se ajusten a la realidad cambiante…que den respuesta social a las necesidades que la población plantea.
Ya lo he mencionado en otras reflexiones (no aquí), pero a las personas nos importa la EDUCACIÓN  con mayúscula…no hay más que ver cómo nos hemos implicado en la calle, cómo se han llenado con pancartas, mostrando la importancia de la educación, y sabedores de las necesidades que tiene.
T
al vez, y dadas las dificultades, habrá que dotarnos de otros medios y alternativas, para que las futuras generaciones sepan que se puede planificar, desarrollar programas de educación y tal vez nos encontremos fuera de las siglas, de los nombres diferentes para marcar las diferencias…





No hay comentarios:

Publicar un comentario