Desde 1986, España incorpora la Orientación educativa.
Tendencias comunes
- Tiene un carácter continuo, tanto en el terreno escolar como el el de transición a la vida adulta y el laboral.
- Incorporación de Agentes educativos
- Objeto de intervención abierto, dentro de un planteamiento ecológico, y no solo terapéuticos. Que busquen la prevención y el desarrollo personal, en especial con poblaciones diagnósticadas de riesgo.
- Estrategias de intervención que están comprometidas y que trabajen de forma cíclica con padres, profesores, coetáneos...
- Alumnado, considerado como agente activo. Fomento de la educación para la iniciativa, para desarrollar autoconfianza.
Según Salmeron (1996), hay dos vías muy claras de orientación en Europa, y que están separadas.
- Orientación de caracter profesional y vocacional.
- Orientación psicológica-terapeútica.

¿Cómo es en Inglaterra la Orientación educativa?
Según Watts (1990)
- Concebido para toda la vida escolar, teniendo en cuenta a la comunidad y a otros agentes sociales.
- Requiere del conocimiento de uno mismo, de sus habilidades y destrezas que nos definen como personas, toma de decisiones.
- Sabedores del mundo laboral, de las demandas y ofertas,...y formación en la transición al empleo.

Y...¿en Italia, como es la Orientación?
También existe la figura de un orientador o orientadora dentro de la Universidad. Está regulado por un decreto ministerial.
Su función será ofrecer asesoramiento de carácter académico. Pero hay otra figura específica de tutor que será quien estará más pendiente de os problemas.
¿En Alemania?
Desde la Institución de Enseñanza superior, se informará a los/las alumnos/as de todo lo concerniente con su orientación en la formación y en la atención laboral.
Se trabaja en grupo y suelen ser los propios profesores.
La función está centrada en informar y asesorar, y también trabajará las capacidades e intereses del alumno/a, teniendo en cuenta sus posibles dificultades de aprendizaje.
¿En Francia?
Cada universidad tiene su propio servicio de orientación. Que es la encargada de cuidar los problemas de acogida, de inserción profesional de los/las estudiantes,...
Funciones: muy relacionadas con la investigación y sobre el alumnado en acción, al cual implican en el proceso desde el inicio, fomentando sus intereses y enfocándolos al mundo laboral.
En España, hay iniciativas educativas de orientación, en algunas universidades. Pero no hay nada concreto en las leyes, salvo cuando la LOE menciona el recorrido de educación permanente que puede tener la orientación.
Podemos mencionar el SOUCAN en Cantabría que está destinada al asesoramiento, a la coordinación y la evaluación...el servicio SOEP de la Universidad de La Coruña, el apoyo al estudiante en el CAE de la Universidad de Alicante, que cuenta con psicólogos y Trabajadores Sociales...
Cada uno tiene sus peculiaridades pero todos tratan de dar asesoramiento al estudiante universitario. No obstante, en todos los programas no se da la opción de una atención terapéutica.
Reflexión personal
¿Olvidamos que la orientación nos puede surgir en cualquier momento de nuestra vida? ¿Somos consciente de ello? ¿La sociedad en la que vivimos trata de dar esas respuestas?
Leyendo el artículo de Bausea, me he preguntado todo esto y mucho más...lamento que no aparezcan más alternativas educativas europeas.
He estado investigando y nuestra formación en psicopedagogía, con ambas miras pedagógica y psicológica, solo la tenemos en nuestro país. Parece que vemos clara la unión entre ambas, pero fuera, está muy delimitada.
Tal vez sería para preguntarse si desde la escuela y/o contextos educativos formales y no formales...se tiene que trabajar la parte más terapéutica.
Desde mi opinión, creo que el orientador o orientadora, debe estar bien formada para poder discriminar las necesidades del estudiante.
Me ha impresionado ver lo clara que está esta diferenciación en Inglaterra, y en universidades tan prestigiosas como Oxford y Cambridge.
Pero lo que más me llama la atención de ambas, que esas figuras están firmemente constituidas...y probablemente desde hace mucho tiempo...Dan, como decía al principio Watts, continuidad al aprendizaje,...acompañan, que al fin y al cabo es la función principal de los/las orientadores...servir de guía...
Por otro lado, la ausencia de regulación en nuestros medios educativos superiores, es algo que me llama mucho la atención. Su ausencia en algunos casos, me parece alarmante...como si quienes estudian estudios superiores tuvieran siempre claros los caminos, opciones, las necesidades según el momento que estén atravesando...
Provengo de espacios educativos no formales, e informales, y...llevo tiempo preguntándome porqué no existen figuras claramente definidas en estos contextos. ¿Es que una persona no necesita más de orientación? ¿No podría ser que su vida diera un giro y que de pronto se viera en la impetuosa necesidad de volver a estudiar? ¿No sería conveniente que alguien pudiera estar ahí, para realzar sus capacidades y aptitudes? ¿Es que nos conocemos tan bien a lo largo de nuestra vida que ya no necesitamos de formación o sabemos siempre exactamente lo que queremos? ¿La toma de decisiones no es una tarea realmente difícil en determinadas circunstancias?
Espero que algún día podamos dar más respuestas sociales a las necesidades que se nos plantean. Y la figura de los psicopedagogos/as sea más extensa en otros países...y en el nuestro vaya adquiriendo su lugar, con confianza...
No hay comentarios:
Publicar un comentario