"En este contexto, se requiere una Red de Orientación educativa y
psicopedagógica
que sea flexible y especializada a la vez, capaz de adaptarse a la
distinta
configuración de los centros educativos para responder a las
características y
necesidades
del alumnado que escolarizan".
"La Ley 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo, en el
Preámbulo
menciona la orientación educativa y profesional como uno de los
factores que
favorecen la calidad del sistema educativo. Por otra parte, en su
artículo 2.3
plantea como uno de los principios sobre los que se desarrolla la
actividad
educativa la
atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional".
ESTRUCTURA DE LA RED DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y
PSICOPEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y EDUCACIÓN
ESPECIAL
"(...)recurso de atención y apoyo externo a los
centros educativos, favorece un tipo de organización, que permite
programar,
cada curso, con flexibilidad, la intervención de los Equipos en los
centros
educativos del sector donde ambos están ubicados, dependiendo la
modalidad y
la frecuencia de intervención, entre otros factores, de las
necesidades y los
programas que
desarrollen los centros y de los recursos de los Equipos
La orientación supone también un elemento de conexión del centro con
su
entorno en la coordinación con distintos servicios públicos para
aspectos que
afectan al conjunto del alumnado o para actuaciones relativas a un
alumno
concreto".
He querido transcribir algunos de los párrafos del texto que me parecen interesantes, antes de iniciar el resumen. La orientación supone un elemento de conexión del centro con la coordinación de los distintos servicios públicos,...esto realmente es necesario...tener en cuenta que las personas necesitamos de orientación a lo largo de nuestra existencia, pero además, con el contexto real y educativo que nos rodea...muchas veces esto no se tiene en cuenta...
¿A qué Comunidad
Educativa deben dirigirse los Equipos de
Orientación?
A los Centros,
para asesorar a los equipos, para la planificación de los mismos y todos los
documentos que éstos requieren.
Funciones de
apoyo especializado, contribuyendo a la mejora de la enseñanza y a la calidad
de los aprendizajes ofertados. Siendo facilitadores de estrategias educativas
que atiendan las necesidades del alumnado, y potenciado la inclusión, la
colaboración con docentes, la toma de decisiones…creando atuonomía en el ámbito
profesional educativo, y trabajando por la inserción.
También
fomentaremos la cooperación familiar dentro del marco educativo del Centro.
¿Frecuencia de
la intervención?
Será
sistemática para Casas de Niños, Colegios de Educación Infantil y Primaria,…
Contarán con
una Unidad de Programas Educativos que desarrollará los ajustes necesarios para
establecer una planificación
La atención
será flexible, en función de las necesidades del Centro.
A los alumnos
y las alumnas, proponiendo respuestas educativas coherentes a través de la evaluación psicopedagógica del
alumnado.
A las
familias, asesorando en las necesidades que puedan tener. Potenciando su
participación en los Centros.
Modelo de
intervención sugerido desde el reglamente: de asesoramiento, colaborando con
otros centros, con el personal profesional, familias…
¿Cómo actuar?
A través de
los EOPs de Atención Temprana: evaluación del alumnado infantil. Detección de
posibles afectaciones.
La prevención
o detección precoz, para dar mayor eficacia a la situación. La intervención con
familias para ofrecer herramientas ante las posibles dificultades, favoreciendo
ambientes favorables.
EOEPs
Generales
Educación
Infantil y Primaria. Aquí se trabajará más por la Plan de Atención a la
Diversidad, previniendo las posibles dificultades.
La
coordinación con otros equipos de intervención: servicios sanitaris,
sociales…De manera que se procederá a la valoración psicopedagógica de los
alumnos/as.
Los EOEPs,
también trabajarán en estrecha relación con los profesores y la evolución
educativa, personal y social del alumnado.
EOEPs
Específico.
Su
intervención se dirige a los afectados con discapacidad: motora, visual,
auditiva, y alteraciones graves del desarrollo.
Ambito de
actuación abarca toda la región y etapas educativas. Sin incluir la
universitaria.
Funciones:
impulsar nuevas estrategías educativas que den respuesta a dichos alumnado.
Promover la
participación en investigaciones para facilitar el acceso a nuevas tecnologías
y lenguajes, además de colaborar con la Administración educativa en el diseño y
puesta en marcha de modelos que mejoren la atención de los/las alumnos/as de
NEEs.
Orientador en
los Centros de Educación Especial.
La figura del
Orientador aquí tiene especial importancia, a través de su presencia se tratará
de mejorar estructuras organizativas, de planificación y desarrollo…de trabajar
las capacidades para ofrecer respuestas de FOL.
Funciones: coordinación
con las familias, promoción de la coordinación entre los profesionales,
establecer cauces de coordinación con el conjunto de Centros, búsqueda de
recursos y apoyos…
INTERVENCIÓN
DE LOS EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA GENERALES Y DE
ATENCIÓN TEMPRANA.
En relación
con el sector o zona.
Coordinación
entre los servicios educativos que actúan en el sector.
-
Coordinación
con el Servicio de Inspección Educativa.
o Colaboración y apoyo a los distintos servicios.
En especial en la PGA.
-
Coordinación con los Equipos generales y de Atención Temprana.
-
Coordinación
con los Equipos específicos
-
Coordinación
con los Equipos generales y de atención temprana de otros sectores
-
Coordinación
con orientadores de Centros de Educación Infantil y Primaria.
-
Coordinación
con los Orientadores en colegios públicos de Educación Especial.
-
Coordinación
con los DO de Educación Secundaria.
Se valorarán
las necesidades especiales educativas del alumnado. Prestando especial atención
a los trastornos graves, alumnado con dificultades específicas. Y además
aquellos alumnos/as no escolarizados con domicilio en la zona.
Alumnos
provenientes de Centros privados concertados, etc…
Los
Orientadores y quienes forman parte de los Equipos estarán presentes en las
Comisiones de Escolarización para la admisión de alumnos/as en Centros
sostenidos por fondos públicos.
Se coordinará
con los Servicios del sector: municipales, de la Administración local,
Servicios Sanitarios, si fuera preciso, Centros de rehabilitación y atención
temprana, ofreciendo también intervención a las familias,..
Las
situaciones extraordinarias tendrán una asignación de prioridad.
¿Cómo se
organiza un DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN?
Dirección (del
área territorial)
-
Representar
EOEPs, coordinar y dirigir, supervisar el cumplimiento de las obligaciones,
admnistrar los recursos económicos…
Planificación y evaluación.
Coordinación con el director, se irán realizando los documentos que
relacionan la Planificación de un Centro y su posterior Memoria Anual.
Horario y Calendario.
Dependiendo de si hay atención temprana o no, serán un horario u otro. Tal vez, 18h presencia
efectiva en los centros, si no hay atención temprana.
También nombran las 30hora semanales de obligada permanencia y las cinco que dedicará a las
actividades de formaición y preparación.
Las opciones psicopedagógicas que se nos ofrecen bajo este marco de atención, están bien,...pero creo que no se llevan a cabo como se citan en el papel.

Pero la verdad, además aunque se llevara a cabo tal y como está, la presencia de los psicopedagogos y psicopedagogas es insuficiente. Queda poco margen para lo no formal y lo informal. ¿No es precisa la orientación, las guías educativas a lo largo de la vida? Estoy completamente de acuerdo en que ésta no debe ser igual en todos los momentos de la vida educativa de una persona...pero me pregunto si los familiares que siguen teniendo a sus hijos/as con dificultades de aprendizaje, o con alguna discapacidad, o la atención temprana que se menciona a lo largo de toda la resolución...realmente no da opciones. Sí...están los trabajadores sociales, pero...¿son esas las figuras que pueden dar respuestas en la orientación educativa que se supone que una persona mantiene a lo largo de toda su vida?
Un maestro o maestra necesita de apoyos, de escuchar otras voces, y no solo las de sus coetáneos como integrantes de la educación formal, sino...llenarse de voces, de contextos, de experiencias, de formación...y esta oferta la pueden aportar los/las asesores...pero también el crecimiento a través de otras alternativas experienciales. Un maestro o profesor tendrá a su alcance la variedad educativa, pero además,...tendrá que preguntarse por qué, para qué...y dar un enfoque reflexivo a sus procesos...tanto de planificación como de evaluación...
La resolución nombra la atención psicopedagógica para todo lo formal, teniendo en cuenta la inclusión...y las situaciones complejas y los/las menores y también en algunos puntos nombra las dificultades familiares...pero creo que en el mundo que vivimos, estas deberían tener más diversidad, no solo las situaciones en contextos educativos...
Ya que si tenemos en cuenta la vida de cada persona...lo educativo está en todo lo que nos rodea, e incluso si las familias atraviesan dificultades,...esto afecta de una manera u otra al aprendizaje...¿somos conscientes de la realidad que nos rodea y damos respuesta a las mismas?
Pero insisto...¿realmente lo que está escrito aquí,...se cumple? Si fuera cierto y a pesar de las mejoras que creo que necesita...sin duda, sería una opción educativa en camino a la apreciación real de las necesidades educativas de las/los menores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario