Resumen
¿Cómo se organizan lOs EOEPs y lOs EAT?
(Atendiendo a la Resolución del 30 de Abril de 1996 de la Dirección General de Renovación Pedagógica)
Se planifican de forma interna y a través de la promoción del trabajo interdisciplinar.
¿Qué funciones tienen?
Director: Coordinar y dirigir, PGAs, memoria, supervisión del cumplimento del reglamento dentro del Equipo, asegurar atención a centros, funciona también haciendo trabajos de dirección como administración de recursos económicos...
Dedicación: un día a la semana para EOEPs, dos si hay menos de diez profesionales.
Orientadores: forman parte de la comisión de coordinación pedagógica, por lo tanto tendrán responsabilidades varias, entre ellas: el apoyo especializado en los procesos de elaboración de proyectos curriculares de etapa, medidas de atención a la diversidad, evaluaciones psicopedagógicas del alumnado,...
Dedicación: tres días en semana a la asistencia de centros.
Los PTSC.
También llamados trabajadores sociales. Quienes trabajarán en el ámbito del entorno, identificando recursos educativos, culturales,...hará seguimiento de los alumnos/as con absentismo escolar prolongado, además de colaborar en programas de formación dirigidos a familias. Servirá de canalizador de demandas a la hora de evaluar psicopedagogicamente.
Realizará informes sobre los recursos existentes en el entorno, y estará alerta ante la detección de indicadores de riesgo...
Fomentará las reuniones fluidas con el centro y familias (¿De esto no se ocupa ya un psicopedagogo/a?)
Y trabajará en los procesos de acogida y mediación social.
Maestros de Audición y Lenguaje
Funciones: prestar apoyo a los alumnos/as con dificultades de comunicación oral y escrita, a quienes provengan de un país distinto o tenga otra lengua materna, fomentará los programas de prevención en su área, valorará necesidades y adaptaciones curriculares...
¿Cómo se coordina esta variedad de profesorado?
A través de reuniones, para analizar, proyectar actuaciones, diseñar áreas curriculares. Estas reuniones serán cada quince días.
También diseñarán las PGA, las memorias anuales, y las evaluaciones.
Reflexión personal
Esta reflexión es complementaria a la anterior...
Con los PTSC, en la actualidad hay variedad a la hora de encontrarte con profesionales sociales. Hay centros que reciben la visita puntual de los trabajadores sociales. Pero también hemos observado que en la actualidad en algunas comunidades autónomas, (por ejemplo, en Cáceres) trabajan más los educadores sociales, quizá más relacionados con el entorno escolar y los seguimientos a las familias.
La educación necesita de apoyos cada vez más diversos para atender a la demanda social. Crear iniciativas sociales y educativas, fomentar la interrelación con otros ámbitos...para que cuando salgan de contextos educativos formales, no se sientan con falta de sintonización...
Además, los contextos sociales educativos, dan respuesta a necesidades reales. Quizá hay familias que no pueden llevar a sus hijos/as al colegio por un determinado motivo. En mi trabajo esto sucede mucho...especialmente cuando la familia es monoparental. A veces se ven obligadas a cambiar a sus hijos/as de colegio y esto afecta a más contextos de sus vidas. Realizar planteamientos educativos que se acerquen a resolver las necesidades, sería la asignatura pendiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario