viernes, 6 de diciembre de 2013

BLOQUE 3. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN LOS IES Y COORDINACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS

Resumen

Se engloba dentro del marco de la Ley LOE.  (2/2006 de 3 de Mayo) y la Ley Orgánica de Educación.
También se regula por el Real Decreto 83/1996 de 26 de Enero por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

Principio de Equidad.

Administración Educativa------Favorecerá recursos necesarios para una atención educativa diversa, y dirigida a todo el alumnado, para el desarrollo integral como personas.
Resaltar la labor de los servicios de psicopedagogía, que estará pendiente de las necesidades educativas especiales, las dificultades de aprendizaje, las altas capacidades, las condiciones personales...

Irrumpo en el resumen para aportar una noticia que salió hace poco en el periódico, en El País: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/02/actualidad/1391367495_762835.html

En este enlace se puede encontrar como la Equidad no quiere decir tratar a los alumnos de los centros de forma distinta, sino aportando otras alternativas educativas. Lo que más me ha gustado es la inversión de los itinerarios. Creo que eso es algo que tendría que cambiarse...no pueden ser itinerarios fijos, inamovibles....El alumno y la alumna deben disponer de más oportunidades donde poder revertir en la toma de decisiones.

Recordamos cómo estará dispuesto el DO de un IES

- Profesores de una especialidad de psicología y pedagogía.
- FOL
- Profesores que determine el Ministerio dependiendo de las necesidades del IES. Algunos de ellos ejercerán de tutores.

Funciones: de docencia, de orientación, de formular propuestas curriculares, investigaciones educativas,

 Elaboración de las POPEA, POAP, PAT, Adaptaciones curriculares, criterios de evaluación, programas de prevención, Memoria...Orientación educativa alumnado.

Las tutorías y la orientación están muy ligadas. Cada grupo de alumnos tendrá asignado un tutor o tutora. A través del Jefe de Estudios se coordinarán dichas funciones.
Participarán del desarrollo de los planes de acción totorales, de la coordinación en el proceso de evaluación, serán facilitadores en la inclusión...pero fundamentalmente asesorarán a los/las alumnos/as y a sus familias.

Coordinación entre los servicios psicopedagógicos y con otros organismos.

De nuevo la resolución del 28 de Julio de 2005 nos marca varios aspectos dentro de la coordinación.
- Coordinación entre Servicios educativos: con la inspección, con Equipos específicos, con la atención temprana, con los Orientadores de Centros de CEIPs y Secundaria...

Con los Servicios de Inspección: orientación para propuestas y desarrollo de la escolarización de alumnos/as con NEEs, PGAs
Con los Equipos de Atención Temprana también con los de otros sectores: Escolarización de los alumnos garantizada, trasvase de información en los cambios de domicilio,
Con los Equipos Específicos: evaluación psicopedagógica, Servicios de Unidad Territorial, etc...
Coordinación con Centros Educación Infantil y Primaria: dependerá si en los centros ya existe o no orientador/a. Colaborarán, si no existen en el centro desde el Equipo General. Estará pendiente de la toma de de decisiones.
- Coordinación con Colegios Públicos de Educ. Especial: Aportarán información relevante, actuaciones de escolarización combinada, revisión de dictámenes de escolarización...
(Esto viene reflejado en el Bloque 2, cuando hablamos de la Resolución específicamente)
- Coordinación con otros Servicios del Sector: educativos, culturales (deportivas, consejos de infancia y adolescencia...), Servicios Municipales (Servicios Sociales y Educativos, programas comunitarios,...) de salud (Servicios Sanitarios, intercambios de información clínica, problemáticas de salud mental,...), Centros de Atención Temprana externos...

¿Cómo se asignarán prioridades a las situaciones excepcionales? 

A través de las Direcciones de Área Territorial, que se pondrán en contacto con Unidades de Programas Educativos, Equipos de Orientación,...



Reflexión personal.

Como ya he mencionado en otras reflexiones, me preocupa el solapamiento de las funciones. A pesar de que creo en la figura del orientador laboral, (como pueda existir en otros contextos donde aún es inexistente, o incluso en otros países,...), creo que hay muchos docentes que podrían desempeñar dicha función. Especialmente los tutores, ya que ellos también tienen entrevistas con las familias, ejercen de mediadores entre alumnos/as y sus familias, pueden ofertar formación,...
Por otro lado, veo la sobrecarga que tienen los docentes, y lo importante que es la figura de un mediador/a, que sea ajeno a veces, a la familia, alumno/a, etc. Por el contrario el tutor, puede tener una relación diferente...a veces esto será positivo y en otras fomentará el conflicto.
Pero a la vez me pregunto...Si el tutor/a, ve a la familia,...ejerce de mediador el Jefe de estudios,...hay variedad profesional de las NEEs específicas de cada alumnado...y todos ellos hablan con el alumno/a y con la familia, etc...si además el orientador o orientadora también habla con ellos, creo que podemos agobiar tanto al alumno como a la familia.

Tal vez hay que dejar estas alternativas, y ofrecer a la figura del orientador más herramientas, otros ámbitos de actuación, y quizá una reestructuración de sus funciones.

Con respecto a los/las alumnos/as, sugiero que se implante más formación específica a los profesionales. Y especialmente la labor de recordar que los alumnos, son fuentes de conocimiento y aprendizaje, y que son agentes vivos, cambiantes...que pueden desarrollar capacidades, si dejamos que éstas crezcan.


En cuanto a las coordinaciones con otros servicios, no siempre es fácil. Hace poco tuve que intervenir con un caso de un menor, y los Servicios Sanitarios, a pesar de mantener reuniones formales con ellos no quisieron ofrecer información sobre el estado de salud del paciente. Tenía que ser la madre quien nos lo dijera, si quería y lo veía oportuno. Se niegan a dar información a no ser que el menor presente un cuadro clínico que pueda afectar al resto de personas, en forma de epidemia (Ej tuberculosis, hepatitis,...). Fue algo insólito, dado que somos profesionales y debemos guardar la información. En mi caso en particular, no sé si se hace en contextos educativos formales, he firmado una claúsula de confidencialidad, pero a la vez, invito a las residentes de mi centro, a que me den la oportunidad de hablar de su caso con otros profesionales y en beneficio de ella.

A veces dar información puede ser relevante, pero en otros casos no. Imagino que los/las profesionales tenemos que tener claros cuales son nuestros objetivos...y para qué o por qué. Creo que esto es lo que suele suceder, y que normalmente se trabaja para ofrecer el mayor beneficio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario