sábado, 25 de enero de 2014

BLOQUE 5. PLAN DE ACTUACIÓN DEL EOEP/EAT

Resumen:

(Marcada por la Resolución del 30 de Abril de 1996)

Tiene como Objetivo: desarrollar las PGA que servirá de guía para el trabajo educativo en equipo. Y el PAT, que reflejará las tareas concretas de cada centro. El por qué y las metas que se quieren obtener.

¿Qué elementos lo forman?

Cada Centro tendrá una atención preferente y continuada que se deberá de precisar a través de datos de descripción y valoración, por medio de criterios y procedimientos que se establecerán conjuntamente en la intervención y señalando actividades, recursos, seguimientos...
Se tendrá en cuenta el horario individual de cada componente del Equipo, y la organización interna del centro educativo al que pertenezcan. Todo ello con el fin de coordinar de forma interna e impulsar el trabajo desde una perspectiva multi e interdisciplinar.
Se establecerán al menos, cuatro horas semanales.

¿Cómo se evalúa?

A través del seguimiento, tanto a nivel territorial y externo, como de forma interna; realizando el seguimiento de las PGA y de los PAT.  Para ello se realizarán actividades dinámicas: encuentros jornadas...

Obviamente también estará presente en el seguimiento la Inspección de Educación.

Este sería un medio de evaluación continuada...ahora veremos otros métodos de evaluación más concretos:
La memoria anual,

Donde se realizará una síntesis de los aspectos que sean necesarios modificar. Se tendrán en cuenta las peculiaridades e instrucciones específicas.

Informes de centros:

Con esta recogida de datos, que habitualmente ofrecen los Directores y Equipos de intervención, se puede llegar a realizar una valoración del trabajo realizado.
Estos informes, tendrán en cuenta una serie de aspectos específicos como: la participación en la comisión de coordinación pedagógica, la colaboración con el profesorado, familias,...consideraciones que puedan influir en el desarrollo del trabajo y sea necesario mencionarlas... y aquellas valoraciones que se consideren precisas y necesarias

Además contaremos con otros documentos de evaluación como pueden ser:  DAT, y el informe de inspección.

Reflexión personal:

¿Cómo es realmente el trabajo en Equipo dentro de la organización de los EOEP? 

Algo que no se menciona a lo largo de este bloque, pero que se ha dicho en otros, son las posibilidades de conflictos internos que puedan sucederse. Creo que en las posibles reuniones de evaluación, que imagino que se darán para la realización de la memoria anual, se tendrán en cuenta ese trabajo interno del equipo y como se coordina entre sí. 

La educación escolar tiene como función básica la integración social, las planificaciones y las intencionalidad con la que se trabaja. No nos podemos limitar a las PGA, y a tener en cuenta aspectos curricuales, también hay que tener en cuenta quizá un plan que pueda elaborar el alumnado. En ocasiones se presta su asistencia a claustros (quizá a través de un portavoz, que puede ser el delegado o delegada), pero a la vez, no hay que olvidar que la escuela es un contexto muy concreto y cerrado...

En estas planificaciones como se dice al inicio, hay que tener en cuenta el hecho de dar respuesta a realidades, a contextos, a la especificidad del alumnado.

Planificar es escoger una opción, un conjunto de procedimientos mediante los cuales podemos introducir unas acciones y actividades que estarán programadas con anterioridad, que tendrá en cuenta la realidad en la que vivimos, que será objetiva y permeable,...con momentos para la adaptabilidad según las circunstancias...y que estará siendo evaluada constantemente...

Realmente hay tiempo para programar y planificar y desarrollar proyectos educativos innovadores.
Creo que se necesita dar más tiempo a estas realidades. Si hubiera departamentos de innovación (que en algunos casos ya los hay), se daría más voz e importancia a las necesidades educativas, a la programación, a la innovación de trabajar por proyectos...

Hay un artículo del pasado mes de noviembre, que nos habla de esa oportunidad de aprendizaje, aunque más centrado en contextos rurales, y no en departamentos...
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/03/actualidad/1383503852_504442.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario