sábado, 1 de febrero de 2014

BLOQUE 7. LA EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS, MEJORAS, INVESTIGACIÓN E INTERCAMBIO PROFESIONAL

Principios básicos:

Evaluación del proceso E-A, del alumnado, de los centros como colectivo, de los planes y programas relacionados con la orientación...
¿Cómo evoluciona el concepto general de evaluación?
A través de: control, selección del alumnado, facilitando el aprendizaje, "acreditación" del saber, basada en normas y/o criterios..."pedagogización".

Investigación evaluativa de programas: la evaluación de programas es la sistemática investigación a través de métodos científicos de los efectos, resultados y objetivos de un programa con el fin de tomar  las más acertadas  decisiones y además establecer las mejoras necesarias (Fernandez Ballesteros, y algo que he añadido yo)

Pero, la duda se establece cuando nos preguntamos...¿cómo juzgar y evaluar la evaluación?

A través de la utilidad, la precisión, la viabilidad y la corrección.

Evaluación formativa, que está orientada a la mejora de los intereses del alumnado, integrada sobre los factores que integran los procesos educativos, que facilita la toma de decisiones teniendo en cuenta que sea integradora. (para todos los niveles).

Las razones por las cuales es importante la evaluación, es porque establece una necesidad de mejoras continuas del profesorado, se investiga y se reflexiona, y se da una valoración más perceptible y alejada de los libros de texto formales.

A través de la evaluación de programas podremos valorar la secuencia del aprendizaje, si éstos son significativos, si están en la zona de desarrollo próximo, si se adapta la construcción del conocimiento,
La evaluación por programas consta de tres momentos principales
Una evaluación inicial: donde se valorará la dimensión de la calidad del programa, la adecuación a los destinatarios y a la situación de partida, con el objeto de ofrecer viabilidad, calidad técnica, respuesta a necesidades y carencias...

Una evaluación en desarrollo, que estará marcada por la ejecución (actividades, tiempos, flexibilidad...) y el marco que lo delimita (coherencia y clima)
Evaluación final. Aquella que mide los logros obtenidos y los contrasta, valora a través de referencias y criterios, da continuidad a las decisiones tomadas y hace un seguimiento de las mismas.

La evaluación nos ofrece control y mejora para obtener mejores resultados. Podemos ejercer el control a través de la rendición de cuentas (de forma externa) o  a través de un control de calidad interno.

Hay varios tipos que nos pueden ayudar a evaluar: algunos se centran en la finalidad, otros en el contenido, en la extensión...
Se pueden elegir algunos o combinarlos.

Gestión del cambio y mejora

Una vez que sabemos qué es lo que está mal o queremos cambiar...¿cómo lo gestionamos?
Según Miles y Ekholm, podemos a partir de las condiciones de aprendizaje y buscando lograr metas educativas.

Fullan, 1990, dice que es un proceso a lo largo del cual la organización en su conjunto y cada uno de los movimientos han de aprender nuevos modos de pensar y actuar...
Quizá esta definición se ajusta más con lo que pienso....¿realmente nos atrevemos a ofrecer al sistema educativo nuevos modos de pensar y en consecuencia...de actuar?

¿Qué indicadores podemos seguir?

Aquellos que nos muestren procesos de enseñanza aprendizaje, donde el desarrollo profesional del educador fortalezca sus capacidades y las de los educandos. Que desarrolle en los formadores capacidades de liderazgo y enfoques reflexivos y de investigación.

Y de todo esto...¿los centros qué aprenden?

Desarrollan el aprendizaje cooperativo, significativo a través de procesos individuales, de grupo...
Según Creemers, 2000, es un aprendizaje adaptativo, continuo, responsable, ...que exige autoevaluación, y un espacio motivador.

Garvin, 1993, dice que podemos establecer cinco procesos en los centros que aprenden.
La resolución sistemática de problemas, la experimentación con nuevos enfoques, el aprendizaje de la experiencia pasada y aprender de otras organizaciones y otros conocimientos.

Los centros que buscan aprendizajes, contarán con una visión y misión específica dentro de su proyecto educativo, contarán con una cultura escolar, con estrategias y políticas que busquen el cambio y la mejora.

¿Qué estrategias y mejoras podemos estudiar para que se establezca el cambio?

Según Guerra, 2000,
- Genéricas: donde se seleccione bien al profesorado, en las que haya formación y reflexión constante del mismo, y se organicen de otra manera.
- Específicas: proyectos democráticos, de investigación-acción, evaluaciones externas, controles democráticos, innovaciones educativas, elaboración de informes escritos, aprender de los errores...

¿Qué modelos y estrategias de cambio podemos utilizar?

 Desarrollo Organizativo: DO

Movimientos intermedios a través de las relaciones humanas. Condiciones que persiguen: compromiso a largo plazo, proceso de tres fases, punto de partida, iniciación y mantenimiento de la institución, gestión y compromiso administrativo, presencia de consultores, cuidadosa planificación...


A través de este modelo, se trabajaran capacidades, la toma de decisiones, los conflictos, los cambios y criterios...

Fases:

Aceptación del proceso
Diagnostico
Diseño de plan de acción, formación y asesoramiento
De ejecución y retirada de los agentes externos.

López Rupérz, 1994, sugiere otros modos dentro del desarrollo organizativo. A través de la gestión de calidad total. Esta estrategia se utiliza más en las empresas, y tiene como contrapartida que se quede solo en la evaluación de los datos académicos.

Revisión basada en la escuela  (RBE)
 Se produce dentro del centro y no fuera. Está desarrollado por el profesorado, tiene en cuenta las necesidades e iniciativas. Como meta, quiere dar respuesta a los problemas generados por el centro. Evaluación interna, de caracter formativo que se une  a un formación de mejora.

Autorrevisión institucional (AI)

Analiza y revisa la escuela, los planes y procesos, para desarrollar y hacer seguimientos de otras propuestas. Se ven claramente los logros, las necesidades y se aprende a priorizar.

Enfoque Investigación-Acción.

Es el mejor proceso que se conoce, ya que al orientador le es útil como forma de evaluar de forma práctica y ofrecer mejoras en la calidad educativa.

Elliot define la IA como "el estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma".

A través de ella podemos indagar de forma autorreflexiva para proporcionar mejoras en las practicas de la educación y en las diversas situaciones que se generen.

Como característica fundamental rescato que es una evaluación que trata de reflexión sobre lo que se hace, que también está abierta a la modificación. Es una evaluación democrática.

Hay otras técnicas de evaluación centradas en la observación...estas estrategias tienen como fuentes de registro: diarios, notas de campo, perfiles, etc.

Las entrevistas y los grupos de discusión también son otras formas de evaluar, especialmente van combinadas a otras y es una forma d extraer datos.

Las Orientadoras y Orientadores, están muy ligados al proceso de evaluación y mejora.


Reflexión personal:

Desde mi punto de vista, creo que es bueno que se establezcan evaluaciones internas y externas. Una de ellas puede ser, desde fuera, la rendición de cuentas. En otros contextos educativos, se establecen medidas de control a través de las auditorias.
Y de forma interna, establecer proyectos de calidad, como puedan ser los de EFQM o ISO  que nos ayudarán a valorar los procesos educativos, a hacer una buena evaluación de los mismos, siendo más concretos. E incluso nos pueden ayudar para ver claramente lo que falla en el sistema, o fuera del mismo.

Pero si tuviera que elegir un tipo de evaluación, me quedaría con la investigación sobre la acción. Una investigación reflexiva, que anime al profesorado a sacar lo mejor de los alumnos/as. Que crea en ellos, a partir del conocimiento de los mismos...creyendo que nos podemos enriquecer de ellos/as. La educación actual está para ser revisada y estos mecanismos de actuación son la clave para darnos pistas sobre como mejorar el sistema.


La formación permanente del profesorado supone un un elemento importante para renovar la educación. Ya se ha intentado y quizá es bueno señalar otras opciones educativas que verdaderamente estimulen al profesorado. 
Lo deseable, como dice Escudero, sería el intercambio de éxitos y fracasos, una formación en desarrollo que fomente las capacidades y abra horizontes...que motive también a quienes enseñan.

Y el intercambio de experiencias, porque no todo está en el aprendizaje formativo y académico, sino a través de técnicas que estimulen y potencien y generen cambios estables en el tiempo.

La evaluación es un proceso muy importante dado que a partir de ella se pueden establecer cambios significativos en la educación. De los que hemos ido hablando que se necesitan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario