domingo, 2 de febrero de 2014

BLOQUE 6. ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA, PROMOCIÓN Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Informe Delors ("la educación que encierra un tesoro")

La educación discurre a lo largo de nuestra vida, no es un proceso aislado, sino que posee una dimensión social.

Delors viene a decir que la escuela en general ha de estar abierta; por fuera y por dentro. A través de la coordinación con otros agentes sociales, la participación democrática,... Ofreciendo un espacio inclusivo como modelo, donde todos los integrantes de la educación tengan algo que decir y las propuestas de intervención puedan ser eficaces.

Iniciativas de participación social.

Comunidades de aprendizaje:

¿De dónde proviene?
Del School Development Program, 1968 en la Universidad de Yale, a través de James Comer. (pinchar en el nombre de James para ver un artículo sobre este tipo de desarrollo que aún sigue activo en la actualidad)

Accelerated Schools Henry Levin, desde el Centro de investigación educativa. (pinchar en el nombre de Henry)

Success for all, por Robert Slavin, en 1987, (pinchar en el nombre de Success)

Según Valls,  2000, generan espacios para la creación de proyectos de transformación social y cultural, el aprendizajes a través del dialogo, del debate, de la participación... y colaborando con diferentes agentes sociales, y otros profesionales...

Aprendizaje no lineal, que influye de manera bidireccional entre ambas partes.

Según Freire, apuesta por un modelo socioeducativo crítico, donde se reflexione sobre los problemas cotidianos, fomento del diálogo entre iguales, familia,...

Habermas habla de la teoría de la acción comunicativa, resaltar la competencia comunicativa. Reconocer la inteligencia cultural como un concepto más global entre lo académico y lo práctico. Así mismo, también reconocer las personas como agentes de transformación Incide en una educación igualitaria a la vez que oferta procesos diferenciados según las necesidades. Lucha contra la exclusión, y apuesta por la diversidad.

¿Qué principios tiene la educación a lo largo de la vida?

Según Flecha y Puigvet, son principios que buscan la creación de un ambiente de aprendizaje que abra las puertas hacia fuera, que invita a la participación de la comunidad, que posee planificación para un colectivo concreto, estableciendo con claridad cuáles serán las metas...Está basado en las altas expectativas (efecto Pigmailión)

Desarrolla la autoestima, es de evaluación continua y sistemática. Cuida la participación del alumnado, de la familia, de la comunidad...

Además de lo mencionado por Freire y Habermas anteriormente.

Fases del proceso de una comunidad de aprendizaje.

Sensibilización: dialogar, fomentar la participación de todos los agentes involucrados en el proceso.

Toma de decisiones: es importante saber quienes formarán la comunidad de aprendizaje para dar opciones.

El sueño (al que yo llamo lluvía de ideas, donde dejamos volar la imaginación para poder luego ir a la realidad). Todos tenemos ilusiones y buscamos alternativas para llevarlas a cabo. Y tal vez...en lo sencillo y cotidiano, en lo menos plausible aparentemente, es donde resida aquello que no vemos y que nos gustaría vivir...y ver en un futuro.

Prioridades, elegir qué es lo que queremos transformar y luego tomar la decisión de planificarlo entre toda la comunidad de aprendizaje.

¿Qué son los grupos interactivos dentro de las comunidades de aprendizaje y qué funciones tienen?

Son agrupamientos diversos de cuatro o cinco alumnos/as que dinamitan e interactúan con otros alumnos y alumnas. Se organizan a través de talleres y van rotando por las diferentes actividades y grupos.

El profesor, diseñará actividades y estará pendiente del tiempo

Requisitos:

Interacción cara a cara, responsabilidad individual, heterogeneidad, estabilidad, habilidades sociales previas,...intervención mínima del adulto.

La participación de las familias, que invitándolas a colaborar en espacial a aquellas familias más desfavorecidas socialmente. Incluso plantearse la formación de las familias desde: tertulias literarias, aprendizajes relacionales, alfabetización (si fuera preciso)...

Buscar espacios de diálogo igualitario, e interacción entre familias que estimulen el aprendizaje y su motivación intrínseca.

¿Cómo se organizan y planifican estas comunidades de aprendizaje?

A través de una organización democrática, basada en la participación, flexible...que busca y diseña planes de acción para establecer prioridades.
También a través de comisiones gestoras (dirección representantes,...) y comisiones mixtas (delegados de aula, profesorado...).
¿Qué funciones tienen las comisiones?
Son flexibles y permiten el acceso a las familias al entorno escolar, son respetuosas, cuidan los horarios para dar mayor participación, son dialogantes, y son constructivas.


Proyecto Atlántida  (pinchar para leer en Atlántida)

Antecedentes: Freire, Habermas, Ramón Flecha, Torrego (Modelo de Procesos ADEME)....

Modelo PES (Villasante, 2006)

Primera: MOMENTO 1

1.     ¿Cómo explicar la realidad?
Diagnóstico (PT)
versus
Apreciación situacional (PES)
Segunda: MOMENTO 2

2.     ¿Cómo concebier el plan?
Cálculo paramétrico (PT)
versus
Apuestas (PES)
Tercera: MOMENTO 3

3. ¿Cómo precisar lo posible?
Consulta política (PT)
versus
Análisis Estratégico (PES)
Cuarta: MOMENTO 4

3.     ¿Cómo actuar cada día?
4.     Ejecución del Plan (PT)
versus
Cálculo, acción, correción (PES)


Visión del proyecto Atlántida:

...la escuela comprende que lo más importante es el proceso de planificación de su desarrollo y no tanto el documento final elaborado. Si se facilita la participación de toda la comunidad educativa, si se analizan y acuerdan  los objetivos, si se especifican los cambios que se van a introducir en el currículo, la evaluación o la formación, si se diseñan las estrategias para su aplicación y evaluación, se están creando las condiciones para que funcione  el plan de desarrollo. Incluso se puede afirmar que ya está funcionando positivamente. (Marchesi, 1998: 126)



El proyecto Atlántida, pretende abrir las puertas, para implicar en la mejora educativa a personas y entidades sociales....formando en la autonomía y en el desarrollo social.
Posibilita el cambio sustancial a través de la "red de redes".

Apoyado en el informe de Delors, fomenta la creación de un contexto educativo en el que convivan varias opciones educativas derivadas de los distintos ámbitos (formales, informales, no formales...)
que valoren el aprendizaje como un viaje a lo largo de la vida.

Seguirá un modelo de procesos donde tratar problemáticas concretas y analizar y cuestionarse la realidad circundante.

Está basado en valores democráticos y en principios de aprendizajes significativos y básicos, destinados a la transformación de la realidad y sus contextos (en especial los educativos)

Fases del proyecto:
Dinamizador de experiencias, enlazando los problemas cotidianos con la problemática global.
Ordenación de recursos, transmitiendo coherencia a los Consejos, plataformas...
Identificación de problemáticas sociales y establecer un plan común.
Detectar cómo los problemas pueden afectar al proceso de enseñanza-aprendizaje. Diagnosticar lo que sucede dentro y fuera del aula, tendiendo en cuenta la estabilidad familiar.
Planificar, teniendo en cuenta la inclusión y los criterios de evaluación y de método.

Organización
A través de subcomisiones, reuniones semanales,...y con la elaboración de un PE permanente.

Aprendizaje y Servicio:

Propuesta educativa que combina los procesos de aprendizaje con el servicio a la comunidad, trabajando por mejorar las necesidades reales del entorno

Da sentido al aprendizaje, a través de los servicios de mejora, ej: actividades de voluntariado. A partir de aquí, y a través de la experiencia, se genera la participación ciudadana de los menores. Se hacen aprendizajes reales y significativos.
El "pero" ea que no es real el trabajo de servicios a la comunidad. La acción se detiene dentro del aula, no a través de las entidades sociales y lo que éstas puedan aportar de aprendizaje.

Si nos vamos al trabajo con las entidades sociales, el aprendizaje en valores, actitudes participación y compromiso de transformación social es alto, "pero" no hay una planificación del aprendizaje. Está dentro de lo informal y lo no formal.

¿En qué se fundamente el Aprendizaje y Servicio?

En una moral aristotélica, entendiendo virtudo como hábito, una idea de la educación para la ciudadanía, basada en la cooperación para mejorar la realidad que nos rodea.

¿Qué requisitos y organización requiere?

Métodos de educación formal y no formal, para todos y todas, trabajo en red con la comunidad...para realizar un proyecto educativo con utilidad social.

Adqusición de conocimientos y competencias para la vida. (Delors, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos)

Reflexión sobre la acción pedagógica.

Tranformación desde la formación.

Etapas de desarrollo:

Preparación del proyecto, planificación relación con el equipo del centro, familias, entidades sociales, etc.
Realización. Teniendo en cuenta que hay varios tipos de servicios y aprendizaje, desde el acompañamiento en la formación, el cuidado del medio ambiente, la promoción de la salud...

Evaluación.

Reflexión personal:

Este ha sido uno de los temas con los que más he disfrutado. Creo que es muy esperazador ver cómo hay proyectos viables que tratan de trabajar por proyectos educativos diferentes. A través de la investigación-acción-reflexión, que sin duda muchos docentes se hacen para una mejor construcción de la educación.


Me da la sensación de que sabemos las necesidades y huecos que hay en la educación y los seguimos dejando en blanco…quizá es porque la relación entre la política y la educación deberían ser temas a parte.

Hay varias dificultades que deben superarse:
-      Las resistencias entre la competitividad formativa y la igualdad de oportunidades. Muchas personas apuestan más por una educación que prepare en competitividad que en convivencia con los otros/as. Pero en la vida, no hay dos seres humanos iguales, al igual que las clases de alumnos/as que llaman “normales”.
-      Otra dificultad sería la apretada educación que se hace llamar básica y que se lleva impartiendo siempre y que no desea ver cambios de innovación. Creo que resulta muy complicado innovar.
-      Otra incongruencia es la separación de las ideas propias que te identifican como persona y lo que se transmite en el medio educativo. Y educar en “lo diferente y distinto”, ya no solo en necesidades especiales, sino en ideas, pensamientos, ideologías, culturas…diferente.

“Todo invita a revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación, y para ello dar a cada uno los medios de comprender al otro en su particularidad y comprender el mundo en su curso caótico hacia una cierta unidad. Pero hace falta además empezar por comprenderse a sí mismo en esta suerte de viaje interior jalonado por el conocimiento, la meditación y el ejercicio de la autocrítica”.


 La educación debería ser un vehículo para resolver necesidades de la población y no quedarse anclada a enfoques en vía de extinción que no resuelven nada.

Aprender a ser, creo que es muy importante saber quién eres…pero también lo es saber hacer una tarea que vaya acorde con lo que eres…en lo que puedas desarrollarte como persona. Y para ello tenemos que aprehender del conocimiento. Quizá no solo del que nos viene dado de un lugar como puede ser la escuela, sino de todo el conjunto e infinidad de espacios en el que se desarrolla un ser humano. Y de esa manera, poder decir que nos enriquecemos unos de otros…que al fin y al cabo es lo que nos une.

Pero lo que más me llama la atención es pensar que la educación es algo permanente. Que no se queda anclada en un momento determinado. Puede que un tipo de educación si se quedé, necesariamente, por el desarrollo cognitivo en un lugar concreto del tiempo de una persona…pero no hay que desprestigiar el resto de aprendizaje.




Personas como agentes de transformación, me recuerda al concepto de resiliencia. Este concepto está relacionado con la superación de los traumas, pero también viene a decir que no sabemos quién despertará en nosotros un modelo de aprendizaje diferente, que hará que la transformación se produzca.
Boris Cyrulnik, junto a otros autores, es quien habla de esta forma de superación. Él se pregunta por qué hay personas que viviendo una vida muy difícil y tramaútica son capaces de salir adelante y otras no. Estudiando y observando...y también desde su experiencia personal, rescata que las personas podemos transformarnos y que los cambios son posibles...

Recomiendo la lectura de dos libros muy interesantes, que también se pueden extrapolar a los problemas y conflictos que un orientador/a pueda tener en la escuela.


sábado, 1 de febrero de 2014

BLOQUE 7. LA EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS, MEJORAS, INVESTIGACIÓN E INTERCAMBIO PROFESIONAL

Principios básicos:

Evaluación del proceso E-A, del alumnado, de los centros como colectivo, de los planes y programas relacionados con la orientación...
¿Cómo evoluciona el concepto general de evaluación?
A través de: control, selección del alumnado, facilitando el aprendizaje, "acreditación" del saber, basada en normas y/o criterios..."pedagogización".

Investigación evaluativa de programas: la evaluación de programas es la sistemática investigación a través de métodos científicos de los efectos, resultados y objetivos de un programa con el fin de tomar  las más acertadas  decisiones y además establecer las mejoras necesarias (Fernandez Ballesteros, y algo que he añadido yo)

Pero, la duda se establece cuando nos preguntamos...¿cómo juzgar y evaluar la evaluación?

A través de la utilidad, la precisión, la viabilidad y la corrección.

Evaluación formativa, que está orientada a la mejora de los intereses del alumnado, integrada sobre los factores que integran los procesos educativos, que facilita la toma de decisiones teniendo en cuenta que sea integradora. (para todos los niveles).

Las razones por las cuales es importante la evaluación, es porque establece una necesidad de mejoras continuas del profesorado, se investiga y se reflexiona, y se da una valoración más perceptible y alejada de los libros de texto formales.

A través de la evaluación de programas podremos valorar la secuencia del aprendizaje, si éstos son significativos, si están en la zona de desarrollo próximo, si se adapta la construcción del conocimiento,
La evaluación por programas consta de tres momentos principales
Una evaluación inicial: donde se valorará la dimensión de la calidad del programa, la adecuación a los destinatarios y a la situación de partida, con el objeto de ofrecer viabilidad, calidad técnica, respuesta a necesidades y carencias...

Una evaluación en desarrollo, que estará marcada por la ejecución (actividades, tiempos, flexibilidad...) y el marco que lo delimita (coherencia y clima)
Evaluación final. Aquella que mide los logros obtenidos y los contrasta, valora a través de referencias y criterios, da continuidad a las decisiones tomadas y hace un seguimiento de las mismas.

La evaluación nos ofrece control y mejora para obtener mejores resultados. Podemos ejercer el control a través de la rendición de cuentas (de forma externa) o  a través de un control de calidad interno.

Hay varios tipos que nos pueden ayudar a evaluar: algunos se centran en la finalidad, otros en el contenido, en la extensión...
Se pueden elegir algunos o combinarlos.

Gestión del cambio y mejora

Una vez que sabemos qué es lo que está mal o queremos cambiar...¿cómo lo gestionamos?
Según Miles y Ekholm, podemos a partir de las condiciones de aprendizaje y buscando lograr metas educativas.

Fullan, 1990, dice que es un proceso a lo largo del cual la organización en su conjunto y cada uno de los movimientos han de aprender nuevos modos de pensar y actuar...
Quizá esta definición se ajusta más con lo que pienso....¿realmente nos atrevemos a ofrecer al sistema educativo nuevos modos de pensar y en consecuencia...de actuar?

¿Qué indicadores podemos seguir?

Aquellos que nos muestren procesos de enseñanza aprendizaje, donde el desarrollo profesional del educador fortalezca sus capacidades y las de los educandos. Que desarrolle en los formadores capacidades de liderazgo y enfoques reflexivos y de investigación.

Y de todo esto...¿los centros qué aprenden?

Desarrollan el aprendizaje cooperativo, significativo a través de procesos individuales, de grupo...
Según Creemers, 2000, es un aprendizaje adaptativo, continuo, responsable, ...que exige autoevaluación, y un espacio motivador.

Garvin, 1993, dice que podemos establecer cinco procesos en los centros que aprenden.
La resolución sistemática de problemas, la experimentación con nuevos enfoques, el aprendizaje de la experiencia pasada y aprender de otras organizaciones y otros conocimientos.

Los centros que buscan aprendizajes, contarán con una visión y misión específica dentro de su proyecto educativo, contarán con una cultura escolar, con estrategias y políticas que busquen el cambio y la mejora.

¿Qué estrategias y mejoras podemos estudiar para que se establezca el cambio?

Según Guerra, 2000,
- Genéricas: donde se seleccione bien al profesorado, en las que haya formación y reflexión constante del mismo, y se organicen de otra manera.
- Específicas: proyectos democráticos, de investigación-acción, evaluaciones externas, controles democráticos, innovaciones educativas, elaboración de informes escritos, aprender de los errores...

¿Qué modelos y estrategias de cambio podemos utilizar?

 Desarrollo Organizativo: DO

Movimientos intermedios a través de las relaciones humanas. Condiciones que persiguen: compromiso a largo plazo, proceso de tres fases, punto de partida, iniciación y mantenimiento de la institución, gestión y compromiso administrativo, presencia de consultores, cuidadosa planificación...


A través de este modelo, se trabajaran capacidades, la toma de decisiones, los conflictos, los cambios y criterios...

Fases:

Aceptación del proceso
Diagnostico
Diseño de plan de acción, formación y asesoramiento
De ejecución y retirada de los agentes externos.

López Rupérz, 1994, sugiere otros modos dentro del desarrollo organizativo. A través de la gestión de calidad total. Esta estrategia se utiliza más en las empresas, y tiene como contrapartida que se quede solo en la evaluación de los datos académicos.

Revisión basada en la escuela  (RBE)
 Se produce dentro del centro y no fuera. Está desarrollado por el profesorado, tiene en cuenta las necesidades e iniciativas. Como meta, quiere dar respuesta a los problemas generados por el centro. Evaluación interna, de caracter formativo que se une  a un formación de mejora.

Autorrevisión institucional (AI)

Analiza y revisa la escuela, los planes y procesos, para desarrollar y hacer seguimientos de otras propuestas. Se ven claramente los logros, las necesidades y se aprende a priorizar.

Enfoque Investigación-Acción.

Es el mejor proceso que se conoce, ya que al orientador le es útil como forma de evaluar de forma práctica y ofrecer mejoras en la calidad educativa.

Elliot define la IA como "el estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma".

A través de ella podemos indagar de forma autorreflexiva para proporcionar mejoras en las practicas de la educación y en las diversas situaciones que se generen.

Como característica fundamental rescato que es una evaluación que trata de reflexión sobre lo que se hace, que también está abierta a la modificación. Es una evaluación democrática.

Hay otras técnicas de evaluación centradas en la observación...estas estrategias tienen como fuentes de registro: diarios, notas de campo, perfiles, etc.

Las entrevistas y los grupos de discusión también son otras formas de evaluar, especialmente van combinadas a otras y es una forma d extraer datos.

Las Orientadoras y Orientadores, están muy ligados al proceso de evaluación y mejora.


Reflexión personal:

Desde mi punto de vista, creo que es bueno que se establezcan evaluaciones internas y externas. Una de ellas puede ser, desde fuera, la rendición de cuentas. En otros contextos educativos, se establecen medidas de control a través de las auditorias.
Y de forma interna, establecer proyectos de calidad, como puedan ser los de EFQM o ISO  que nos ayudarán a valorar los procesos educativos, a hacer una buena evaluación de los mismos, siendo más concretos. E incluso nos pueden ayudar para ver claramente lo que falla en el sistema, o fuera del mismo.

Pero si tuviera que elegir un tipo de evaluación, me quedaría con la investigación sobre la acción. Una investigación reflexiva, que anime al profesorado a sacar lo mejor de los alumnos/as. Que crea en ellos, a partir del conocimiento de los mismos...creyendo que nos podemos enriquecer de ellos/as. La educación actual está para ser revisada y estos mecanismos de actuación son la clave para darnos pistas sobre como mejorar el sistema.


La formación permanente del profesorado supone un un elemento importante para renovar la educación. Ya se ha intentado y quizá es bueno señalar otras opciones educativas que verdaderamente estimulen al profesorado. 
Lo deseable, como dice Escudero, sería el intercambio de éxitos y fracasos, una formación en desarrollo que fomente las capacidades y abra horizontes...que motive también a quienes enseñan.

Y el intercambio de experiencias, porque no todo está en el aprendizaje formativo y académico, sino a través de técnicas que estimulen y potencien y generen cambios estables en el tiempo.

La evaluación es un proceso muy importante dado que a partir de ella se pueden establecer cambios significativos en la educación. De los que hemos ido hablando que se necesitan.

sábado, 25 de enero de 2014

BLOQUE 5. PLAN DE ACTUACIÓN DEL EOEP/EAT

Resumen:

(Marcada por la Resolución del 30 de Abril de 1996)

Tiene como Objetivo: desarrollar las PGA que servirá de guía para el trabajo educativo en equipo. Y el PAT, que reflejará las tareas concretas de cada centro. El por qué y las metas que se quieren obtener.

¿Qué elementos lo forman?

Cada Centro tendrá una atención preferente y continuada que se deberá de precisar a través de datos de descripción y valoración, por medio de criterios y procedimientos que se establecerán conjuntamente en la intervención y señalando actividades, recursos, seguimientos...
Se tendrá en cuenta el horario individual de cada componente del Equipo, y la organización interna del centro educativo al que pertenezcan. Todo ello con el fin de coordinar de forma interna e impulsar el trabajo desde una perspectiva multi e interdisciplinar.
Se establecerán al menos, cuatro horas semanales.

¿Cómo se evalúa?

A través del seguimiento, tanto a nivel territorial y externo, como de forma interna; realizando el seguimiento de las PGA y de los PAT.  Para ello se realizarán actividades dinámicas: encuentros jornadas...

Obviamente también estará presente en el seguimiento la Inspección de Educación.

Este sería un medio de evaluación continuada...ahora veremos otros métodos de evaluación más concretos:
La memoria anual,

Donde se realizará una síntesis de los aspectos que sean necesarios modificar. Se tendrán en cuenta las peculiaridades e instrucciones específicas.

Informes de centros:

Con esta recogida de datos, que habitualmente ofrecen los Directores y Equipos de intervención, se puede llegar a realizar una valoración del trabajo realizado.
Estos informes, tendrán en cuenta una serie de aspectos específicos como: la participación en la comisión de coordinación pedagógica, la colaboración con el profesorado, familias,...consideraciones que puedan influir en el desarrollo del trabajo y sea necesario mencionarlas... y aquellas valoraciones que se consideren precisas y necesarias

Además contaremos con otros documentos de evaluación como pueden ser:  DAT, y el informe de inspección.

Reflexión personal:

¿Cómo es realmente el trabajo en Equipo dentro de la organización de los EOEP? 

Algo que no se menciona a lo largo de este bloque, pero que se ha dicho en otros, son las posibilidades de conflictos internos que puedan sucederse. Creo que en las posibles reuniones de evaluación, que imagino que se darán para la realización de la memoria anual, se tendrán en cuenta ese trabajo interno del equipo y como se coordina entre sí. 

La educación escolar tiene como función básica la integración social, las planificaciones y las intencionalidad con la que se trabaja. No nos podemos limitar a las PGA, y a tener en cuenta aspectos curricuales, también hay que tener en cuenta quizá un plan que pueda elaborar el alumnado. En ocasiones se presta su asistencia a claustros (quizá a través de un portavoz, que puede ser el delegado o delegada), pero a la vez, no hay que olvidar que la escuela es un contexto muy concreto y cerrado...

En estas planificaciones como se dice al inicio, hay que tener en cuenta el hecho de dar respuesta a realidades, a contextos, a la especificidad del alumnado.

Planificar es escoger una opción, un conjunto de procedimientos mediante los cuales podemos introducir unas acciones y actividades que estarán programadas con anterioridad, que tendrá en cuenta la realidad en la que vivimos, que será objetiva y permeable,...con momentos para la adaptabilidad según las circunstancias...y que estará siendo evaluada constantemente...

Realmente hay tiempo para programar y planificar y desarrollar proyectos educativos innovadores.
Creo que se necesita dar más tiempo a estas realidades. Si hubiera departamentos de innovación (que en algunos casos ya los hay), se daría más voz e importancia a las necesidades educativas, a la programación, a la innovación de trabajar por proyectos...

Hay un artículo del pasado mes de noviembre, que nos habla de esa oportunidad de aprendizaje, aunque más centrado en contextos rurales, y no en departamentos...
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/03/actualidad/1383503852_504442.html

sábado, 18 de enero de 2014

BLOQUE 4. ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS Y PSICOPEDAGÓGICAS GRUPALES E INDIVIDUALES

Resumen.

Análisis Educativas y psicopedagógicas.
¿Cómo podemos realizar éste análisis, qué funciones desempeña?

A través de este análisis se dan respuestas a las necesidades educativas, y se nutre de la función del orientador, quien contribuirá al desarrollo y detección de las necesidades Educativas del Alumando: diseñando el currículum, haciendo las adaptaciones curriculares pertinentes...

Las necesidades pueden ser grupales y variables, ya que se establecen a lo largo de toda la vida escolar, en los diferentes contextos que definen al alumno/a, desde ámbitos distintos...
También atiende a dimensiones en desarrollo, y a las áreas de conocimiento: comunicación, conocimiento del medio, artísitica...

Se concreta en la concreción del curriculum, siendo la labor del orientador la reorganización y mejora adaptable a la concreción curricular, que da respuesta a las necesidades y está dentro de un marco concreto.

Como necesidades específicas tenemos el reconocimiento de la individualidad del alumnado, y ante esto la labor de los orientadores y orientadoras es coordinar esas necesidades, hacer una análisis más concreto y ver qué recursos de adecuan a ellas.

Además se determinarán las NEEs asociadas a discapacidades, trastornos graves de la personalidad, altas capacidades...
Elaboraremos un dictamen de escolarización en los casos que sea necesario.

¿Cómo se distribuyen los análisis?

En los Equípos de AT, y teniendo en cuenta el contexto, el entorno: redes públicas, alumnos/as no escolarizados, centros privados y concertados...
También por medio de los Equipos Generales. Teniendo en cuenta Secundaria, donde los Orientadores y los Equipos, trabajarán por la mejora, por la prevención de problemas de aprendizaje y se harán las necesarias coordinaciones psicopedagogicas, aportando informes si fuera necesario.

¿Cómo hacemos la evaluación psicopedagógica?

Es un proceso constante, donde se va apreciando el grado de modificaciones y de desarrollo del alumno/a, las consecuencias que puede producir el proceso educativo y como intereacciona en le medio social y natural.

La Orden del 14 de Febrero de 1996, realiza una recogida de análisis, de valoración,...en la que se aprecia la identificación de las necesidades educativas sobre determinados alumnos y alumnas. Fundamenta las propuestas curriculares, y ayuda al desarrollo de las diferentes capacidades.

La evaluación es un proceso dinámico, flexible, abierto a nuevas sugerencias, contextualizado en un lugar concreto: centros escolares educativos...

Pero para que un proceso de evaluación tenga mayor valor, ha de seguir una serie de pasos: la obtención de información fiables, tomando datos relevantes, formulando juicios de valor ajustado, y la toma de decisiones de acuerdo con las valoraciones  que se emiten.


Fases del proceso:

Detección del problema;

Puede ser a través de la familia, solicitando informes de derivación de diferentes contextos, a través de gabinetes externos.
Para la recogida de información tenemos varios medios: a través de los informes psicopedagógicos, los tests (WPPSI, WISC, RAVEN...), las valoraciones ajustadas y relevantes,

Derivaremos a los Equipos Específicos para una mejora de las condiciones educativas de los/las menores.

Planes de Intervención
Se elaborarán las DIAC, y se especificarán los recursos materiales y adaptativos. Se organizarán los diferentes apoyos, coordinandonos con otros profesionales.

Reflexión personal:

Siempre es necesario realizar análisis, cualitativos y cuantitativos, sin quedarnos con una sola apreciación. Es fundamental esa recogida de datos, desde la observación y los juicios de valor fiables. Necesitamos referencias educativas, recogida de datos que nos ayuden a investigar sobre qué le puede estar pasando a un alumno/a. Creo que hay que leer mucho, observar,...y dan tal vez, alternativas más innovadoras ante las dificultades. Muchas veces nos quedamos estancados en las derivaciones a diferentes recursos...tal vez, nos falta tiempo para pensar hacia donde dirigirnos. 

¿Aplicamos las mismas alternativas educativas a todas las personas? ¿Son los menores y/o adolescentes los mismos a pesar de tener una misma discapacidad? ¿No será que tenemos que tratar de ver las necesidades específicas de un modo más habitual?

Las familias son un punto de apoyo importante y a tener en cuenta...también ellas necesitan formanción...A lo largo de estos apuntes he notado que falta esa formación adicional. El sistema, los reales decretos, la legislación,...los nombra, pero se centra muy poco en especificar qué tipo de formación necesita. No entran dentro de un marco...ni si quiera desde lo no formal.
Aquí los/las orientadores tenemos mucho que investigar, dado que dependiendo de las circunstancias familiares, las redes de apoyo que ellas mismas tengan, se dará una respuesta educativa más concreta y real.

Evaluar no es fácil, requiere la incorporación de alternativas de mejora. A veces vemos que algo no funciona pero no sabemos ponerle nombre...¿a quién preguntar, en muchos casos? Hoy en día nos rodeamos de información, de reflexiones...¿pero son éstas realmente fiables? ¿En que datos se basan? ¿La experiencia es suficiente...o necesitamos de ese enfoque de reflexión-investigación que hoy en día lo dan quienes tienen esa necesidad intrínseca...quienes no se instalan en la queja y buscan otros medios?